Descubre la nueva gama Pilopeptan: Ciencia e innovación al cuidado de tu cabello.

¿Qué es la alopecia areata? ¿Cómo prevenirla y frenarla?

La alopecia areata es una de las principales razones de la pérdida de cabello, tanto hombres como mujeres. En el artículo de hoy te contamos de qué manera puedes hacerle frente y cómo tratarla con los productos de Pilopeptan.

La alopecia areata es una enfermedad con la que se pierde el cabello en una zona determinada del cuerpo. Mayoritariamente, esta pérdida se da en la cabeza o en la barba y uno de los factores más llamativos es que se presenta sin avisar, es decir, no aparecen alteraciones cutáneas, ni hinchazón ni enrojecimiento.

Se trata de una enfermedad que puede aparecer a cualquier edad, tanto a hombres como a mujeres y que no entiende de razas. Ataca a los folículos pilosos hasta que se da la caída del cabello. A día de hoy queda mucho por investigar sobre la alopecia areata, pero queremos acercarte más a esta patología para que conozcas qué es y qué tratamiento es el más eficaz para frenarla.

¿Qué es la alopecia areata?

La alopecia areata de una pérdida de cabello temporal que afecta a miles de personas de nuestro país. En la mayoría de los casos, el cabello que se cae vuelve a crecer, aunque también pueden darse situaciones más severas en las que el cabello no se recupera. En los casos en los que sí hay regeneración capilar, afortunadamente, existen tratamientos específicos con los que es posible ayudar al paciente a recuperar el pelo que se le ha caído.

La alopecia areata se caracteriza porque el pelo se cae de manera sectorial. Esto es, que desaparece en áreas delimitadas. Puede darse tanto en el cuero cabelludo como en la barba o en cualquier otra parte del cuerpo en la que haya pelo. Como hemos comentado, generalmente, se trata de una alopecia que tiene vuelta atrás y, por lo tanto, es reversible. Es de origen autoinmune y habitualmente, cursa con inflamación.

Como sabemos, el sistema inmune es el encargado de proteger al organismo de las infecciones del cuerpo. Gracias a él podemos reconocer cuáles son los agentes patógenos que nos atacan e iniciar una serie de acciones para destruirlo y eliminarlo. En realidad, podríamos decir que se trata de un ejército que trabaja veinticuatro horas para defender nuestro organismo.

El principal problema sucede cuando el sistema inmune nos ataca, pensando que el órgano al que ataca es perjudicial para él. En el caso de la alopecia areata, lo que sucede es que el propio sistema inmune ataca al folículo piloso, alterando el ciclo capilar, haciendo que el cabello pase a la fase de caída.

A día de hoy, se desconocen los motivos por lo que esto sucede en nuestro organismo, aunque muchas teorías apuntan a que responde a factores genéticos o factores externos. Lo que sí sabemos es que esta patología se presenta sin avisar y que, además, es asintomática.

En ocasiones, las calvas que aparecen en nuestro cabello son más bien difusas, pero en otros casos no. Estas pueden clasificarse en:

  • Alopecia irregular

    El cabello se pierde en pequeñas placas. Este caso se da en el 75% de las personas que padecen alopecia areata.

  • Alopecia reticular

    Se producen diferentes placas de alopecia que dan lugar a un aspecto de malla.
  • Alopecia Ophiasis

    Se pierde el pelo formando una especie de banda, desde la parte posterior de una oreja hasta la otra.
  • Inversus Ophiasis

    Es un tipo de areata mucho menos frecuente. Se produce una pérdida de cabello en forma de banda fronto-parietal-temporal.
  • Alopecia total

    Este caso es menos frecuente, pero puede ocurrir que se pierda el 100% del cabello.
  • Alopecia Universal

    Pérdida del 100% del pelo y todo el vello del cuerpo.

¿Qué tratamiento es más eficaz para la alopecia areata?

Como hemos comentado anteriormente, la alopecia areata aparece tanto en hombres como en mujeres y a día de hoy se desconocen muchas de las causas por las que esta se da. Sin embargo, es posible dar con tratamientos que te ayuden a paliar sus síntomas y a hacer que el cabello se regenere más fuerte y de manera más rápida.

En Pilopeptan somos especialistas en la salud de tu cabello y cuero cabelludo y hemos creado diferentes soluciones con las que puedes tratar la alopecia areata:

  • Pilopeptan Intensive: Se trata de un complemento alimenticio en formato bebible con el que alcanzarás resultados visibles en 30 días. Conseguirás un aumento de cabello en fase de crecimiento y disminución de la caída. Además, gracias al Colágeno hidrolizado refuerza el anclaje del cabello al folículo piloso.
  • Pilopeptan Woman Comprimidos: Este es un complemento alimenticio fabricado para frenar la caída de cabello en la mujer. Consigue aumentar la densidad capilar, el brillo y mejorar el aspecto del cabello, además de contribuir a la buena salud de las uñas.

¿Qué es beneficioso para la alopecia areata?

Las causas por las que aparece la alopecia areata son muchas y muy diversas, pero existen ciertos hábitos que podemos incorporar en nuestra rutina que pueden ayudarnos a prevenirla o a hacer que sus efectos sean más reducidos.

  • Evitar la exposición a los tóxicos a nuestro cuero cabelludo

    Cuando padecemos esta enfermedad, es muy importante poner el foco en aquellos productos que utilizamos para cuidar y lavar nuestro cabello. Deben ser lo más naturales posible y, por supuesto, libres de tóxicos.
  • Reducir el estrés

    El estrés es una enfermedad de la que muy pocos se libran hoy en día, y una de las causas más importantes por las que podemos sufrir alopecia areata. Reducir los niveles de estrés practicando ejercicio es una buena manera de revertir sus efectos.
  • Mantener una alimentación equilibrada

    Nuestra alimentación debe ser rica en propiedades y nutrientes, para ello, es necesario incorporar a nuestra rutina una dieta rica en frutas y verduras que nos ayude a mantenernos más fuertes y saludables.

En resumen:
La alopecia areata es una enfermedad autoinmunitaria que provoca la pérdida de cabello en parches y que afecta a personas de todas las edades. Aunque aún no se conocen las causas exactas de esta enfermedad, se sabe que puede estar relacionada con factores genéticos y ambientales. Disponemos de tratamientos que pueden ser efectivos en muchos casos, pero es importante que las personas con alopecia areata busquen apoyo emocional y psicológico durante este proceso y se mantengan en contacto con un profesional médico para evaluar y actualizar el tratamiento según sea necesario.

FUENTES: https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/alopecia-areata

Artículos relacionados